

Proyecto integrador
Flora de Michoacán

Tabachin

Agave
De acuerdo al Estudio de Biodiversidad en Michoacán publicado en el año 2005, reporta 9 mil 509 especies registradas, destacando la presencia de 405 especies endémicas de México, de las que solo 224 se distribuyen en nuestro Estado, como es el caso del Zapote Prieto en Morelia, el pez blanco y el achoque de Pátzcuaro y la víbora de cascabel del Tancítaro, entre otras.
Algunas de las plantas que nos podemos encontrar en Michoacán
Estas plantas forman una gran roseta de hojas gruesas y carnosas, generalmente terminadas en una afilada aguja en el ápice, arregladas en espiral alrededor de un tallo corto, en cuyos bordes hay espinas marginales y una terminal en el ápice. El robusto tallo leñoso suele ser muy corto, por lo que las hojas aparentan surgir de la raíz.
Los agaves requieren un clima semiseco con temperatura promedio de 22 ºC, generalmente a una altitud entre 1.500 y 2.000msnm. Las condiciones del suelo: arcilloso, permeable y abundante en elementos derivados del basalto y con presencia de hierro, preferentemente volcánico. Es muy importante la exposición al sol, y no debe haber más de 100 días nublados al año y preferentemente sólo 65.
común a orillas de caminos y carreteras, a lo largo de ríos y arroyos, cerca de cultivos y patios de casas.
puede ser utilisado en medicinal (en cataplasmas para calmar dolores, se inhala para descongestionar las vías respiratorias), ornamental ocasional.
Persea americana es una especie originaria de México, perteneciente a la familia de las lauráceas. Tanto su fruto, comestible, como el árbol, se conoce como aguacate, palta, cura, avocado o abacate, según las regiones.
La palabra aguacate viene del náhuatl ahuácatl, lo que también significa testículos.
El árbol del aguacate requiere para su mejor sanidad y desarrollo radicular, un suelo permeable y profundo, franco-arenoso, en lo posible sin presencia de calcáreos ni cloruros, para ello lo más recomendable es realizar previamente un análisis de suelo para determinar lo apto que sea para este cultivo. La siembra se debe realizar en zonas no inundables ni propensas a encharcamientos puesto que el exceso de humedad la afecta negativamente. Con respecto al clima, se deben evitar zonas de heladas ya que estas afectan la floración y si son muy intensas pueden llegar a perjudicar a las plantas.
Quercus ilex (encino) es un árbol de la familia de las fagáceas. Otros nombres vulgares con los que se conoce a la encina soncarrasca, chaparra o chaparro. Es un árbol perennifolio nativo de la región mediterránea de talla mediana, aunque puede aparecer en forma arbustiva, condicionado por las características pluviométricas o por el terreno en el que se encuentre.
Su madera es muy dura e imputrescible, aunque difícil de trabajar, por lo que se emplea para fabricar piezas que tengan que soportar gran rozamiento, como en carros, arados, parquets, herramientas, etc., así como en pequeñas obras hidráulicas y en la construcción como pilares o vigas. Además resulta una excelente leña para quemar y para hacer carbón vegetal.

Aguacate

Encino
La conservación de la biodiversidad en Michoacán, fue considerada como política estatal prioritaria desde años atrás, esto en función de que el Estado ocupa el quinto lugar en riqueza de especies de flora y fauna registradas en México. Michoacán se sumó a los esfuerzos que a nivel nacional realiza la Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad para el cumplimiento de los compromisos internacionales y nacionales en la materia, esto a través de la Estrategia para la Conservación y Uso Sustentable de la Diversidad Biológica del Estado de Michoacán.